Blog Incubicon

El blog sobre ingeniería, industria e innovación

¿Qué otras tecnologías DLT están utilizando las empresas?

Si estás mínimamente interesado por el mundo de las nuevas tecnologías es prácticamente imposible que en los últimos años no hayas oído hablar de las criptomonedas y la tecnología que utilizan, como el Blockchain.

En un post anterior te mostramos las principales diferencias entre DLT (Distributed Ledger Technologies) y Blockchain, llegando a la conclusión de que la tecnología Blockchain no es más que un tipo de DLT.

En esta ocasión vamos a centrarnos en otras DLT’s menos conocidas pero que poco a poco por sus características y lo que pueden aportar a las compañías cada vez son más utilizadas.

 

Hyperledger Fabric

La tecnología DLT conocida como Hyperledger, que está teniendo una gran aceptación, es un proyecto colaborativo de código abierto enfocado para entornos corporativos multisectoriales. Dentro de él están apareciendo diversos subproyectos como Sawtooth, Iroha, Indy o Burrow, cada uno de ellos con diferentes características.

En esta ocasión nos centraremos en Hyperledger Fabric, que está propuesta por IBM y que actualmente cuenta con la mayor comunidad y con un mayor grado de desarrollo. Consiste en un sistema de ledger distribuida en el que los participantes sólo pueden unirse mediante invitación del consorcio.

Su arquitectura modular está basada en múltiples ledgers donde las operaciones son independientes unas de otras, permitiendo gran flexibilidad y haciendo que la red sea más segura, rápida y escalable. Asimismo la información de cada ledger podrá ser por toda la red o únicamente por aquellos que cuenten con autorización.

Sin embargo, como punto negativo de este tipo de tecnología DLT hay destacar su dificultad en el despliegue, configuración y mantenimiento, aunque es un aspecto en el que ya se está trabajando desde su comunidad de desarrolladores.

 

Corda

También conocido como R3 Corda está orientado exclusivamente para el mercado financiero, esta tecnología consiste en un sistema de ledger lógica global donde todos los participantes interaccionan permitiendo a las distintas partes registras y gestionar acuerdos entre ellos de forma segura y privada. 

Según el “white paper” de Corda (documento en el que se incluyen sus aspecto tecnológicos, comerciales o financieros), las principales actividades y características de esta tecnología DLT son:

  • Registrar y gestionar el desarrollo de los acuerdos financieros.
  • Permitir el flujo de trabajo entre diferentes compañías sin depender de una entidad central.
  • Consenso en la información mediante acuerdos individuales.
  • Posibilita la incorporación de nodos observadores que están gestionados por organismos reguladores.
  • Validación de transacciones únicamente entre los involucrados sin necesidad de que participe toda la red.
  • Sólo los participantes de un acuerdo tienen acceso a la información en la ledger.

En definitiva, Corda facilita la construcción de un marco legal y un sistema que es capaz de integrarse en la infraestructura ya existente de las empresas, facilitando su adopción e implantación.

 

Ripple

Por último vamos a hablar de Ripple, un protocolo distribuido y de tiempo real para el intercambio de cualquier activo de valor. Se puede considerar una de las tecnologías DLT en las que más interés ha mostrado el mercado, y en concreto el sector financiero.

Ripple es una base de datos compartida y pública que incorpora una plataforma distribuida para el intercambio de divisas, sin importar del tipo que sea, por lo que se le conoce como el primer “traductor” universal de dinero. Para ello utilizado el algoritmo “pathfinding”, que es el encargado de encontrar la mejor ruta para convertir una divisa a otra.

Su principal utilidad para las empresas reside en una gestión más inteligente, óptima y fluida de las diferentes divisas con las que trabajan día a día, lo que supone también la reducción de costes en las transacciones entre países.

Para realizar transacciones en la red de Ripple existen dos tipos de nodos:

  1.  Nodos de tracking: son los encargados de recoger las transacciones y verificar su estado para posteriormente enviarlas al segundo tipo de nodo.
  2. Nodos validadores: además de realizar la función de los nodos de tracking, validan los intercambios y los incluyen en la ledger modificando su estado.